Docentes:

Docentes: Alex Adrian Rivera Santacruz, Olga Liliana Benavides Torres y Ligia Del Carmen Arroyo Estrada, Institución Educativa: El Rosario, Miranda Cauca, Colombia



La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

Fase 1: “Construyendo expresión comunicativa en la escuela”







Fase 1
Construyendo Expresión Comunicativa en la Escuela


Para llevar a cabo esta sesión, se utilizó la práctica cotidiana de lectura en voz alta del cuento: CHOCO ENCUENTRA UNA MAMÁ, de la Editorial Buenas Noches; autor Keiko Kasza; como estrategia facilitadora para la construcción de la voz en la escuela.

Esta sesión se vale del análisis y motivación a la lectura a través de los elementos paratextuales, iniciando el proceso de lectura en voz alta del cuento, así:

D: ¿De qué se tratará el libro?
E13: De un pajarito solo
E14: De un pajarito triste
E15: De un pajarito aburrido
D: ¿Se habla en el libro de otros animales?
E16: Sí, debe estar la mamá y el papá del pajarito
E17: Sí, debe haber otros que pelean o golpean al pajarito
D: ¿Qué dirá en la pasta del libro?
E18: El cuento del pajarito triste
E19: El pájaro aburrido
E20: El pajarito que estaba solo






Con esta práctica, los niños y niñas verbalizan estas hipótesis, creando así, espacios de oralidad. En consecuencia el profesorado está llamado a hacer de su quehacer educativo un proceso con intencionalidades claras, reales. Teniendo en cuenta que las acciones mediadas asumidas en clase trascienden escenarios, donde los niños y niñas construyen y democratizan su voz en clase, por esta razón (…)en términos pedagogicos, la lectura en voz alta es un epacio adecuado para la construcción de la seguridad del sujeto, la exploración y reconocimiento de su propia voz y la vivencia de la voz pública, en la medida que se trata de intervenir frente a un auditorio (…) (Pérez, 2009)



En este aspecto, toma especial relevancia la manera cómo aborda el docente la lectura, pero más aún, la participación que se logra en la vida escolar y social de los pequeños.  Esta sesión pretende básicamente favorecer la competencia argumentativa a través de la comunicación con sentido, donde se comentan las situaciones escuchadas, se dialoga sobre lo que se lee y se expresan opiniones entre pares; es decir se realiza una lectura comentada, donde todas las intervenciones son bienvenidas.  Aunque la sesión tiene una intencionalidad pedagógica clara, deja la improvisación de las intervenciones de los pequeños; como elemento creador central, para desarrollar su oralidad, debido a que […]  La base para la construcción de la voz que posibilite multiplicidad de interacciones supone la existencia de reglas y pautas de la interacción (respetar los turnos, pedir la palabra, escuchar, preguntar, responder preguntas, explicar sus puntos de vista, defender una opinión), así como la regulación de las mismas […]  (Pérez, 2005) así, el proceso de mediación escolar, debe transversalizar los procesos comunicativos, para hacer de la vida estudiantil una acción formadora de diálogos, democratizadores de la voz y formadores de acciones sociales, que coadyuven a la construcción de una mejor sociedad.

Continuado con el proceso inferencial mediado por el profesorado, durante la lectura en voz alta, se abordan emociones de tristeza, aburrimiento, expresado de la siguiente manera:

D: ¿Qué le sucede a Choco el pajarito?
E1: Está aburrido
E2: Está triste
E3: Tiene ganas de llorar
E4: Sí  y está muy solito
D: Veamos pues.

A partir de dicha participación se leyó en voz alta, haciendo uso de los matices y tonos de voz, hasta que se completó todo el texto, y durante el proceso lector, se preguntó (las intervenciones realizadas se sistematizarán así: D (docente) y E (estudiante) con un número de acuerdo a la cantidad de niños y niñas que participaron):

D: ¿Cómo se habrá sentido Choco?
E1: Muy solo
E2: Muy triste
E3: Se sintió mal
E4: Necesitaba compañía
E5: Muy aburrido
D: ¿Cómo se sentirán si no tuviesen mamá?
E6: Con ganas de llorar
E7: Sí, porque la mamá no está con él
E8: Yo estaría triste
E9: Yo no pararía de llorar
E10: Yo me aburriría
D: ¿Qué le habrá pasado a la mamá de Choco?
E11: Se fue a comprar algo, a veces mi mamá sale y no se demora
E12: Seguro se fue a traer comida
E15: Tal vez se murió su mamá
D: ¿Las señoras zorra, coala y gata fuero o no amables con Choco?
E16: La señora Gata fue grosera
E17: Todas fueron amables, porque le dijeron la verdad
E18: ninguna fue amable, porque no quisieron ser la mamá Choco
E19: Sí, fueron amables
E20: No, fueron groseras
D: ¿Le gustaría vivir lo que Choco ha vivido?
E21: No, sería muy triste
E22: No, porque mi mamá me haría mucha falta
E23: No, porque lo que me hace feliz, es mi mamá
E24: No, porque yo amo mi mami
E25: No, porque mi mami me quiere mucho
D: ¿Qué haríamos para conseguirle una mamá a Choco?
E26: Yo le diré a mi papá que le compre una
D: ¿Las mamás se compran?
E27: No, yo le diré a Papito Dios que le mande una
E28: Yo lo llevaría a mi casa para que mi mamá sea la mamá de él
E29: Yo, le regalaría la mía pero que viva conmigo
E30: Yo, le diría que fuera mi hermanito
D: ¿Será que la señora Oso puede ser la mamá de Choco?
E31: No, es muy grande
E32: Sí, es muy cariñosa y así son las mamás
E33: Sí ella se ve que lo quiere
E34: No, ella de lo mismo grande lo aplastaría cuando lo vaya a abrazar
E35: Sí ella puede ser la mamá porque es la única que lo atiende con amabilidad
D: ¿La señora oso tendrá otros hijos?
E36: Sí se parece a mi mamá
E37: No, porque no tiene esposo
E38: Sí porque es cariñosa







Leído el cuento, se construyó por parte del profesor(a) el guión para dramatizar el cuento: Choco Encuentra Una Mamá; se le hicieron ajustes en relación con la versión original desde la primera sesión, además se vincularon a niños y niñas como personajes de ambientación para personificar el contexto donde se desarrolla la historia de Choco.

Para la selección de los personajes del cuento, se tuvo en cuenta la expresividad – claridad – tonalidad y seguridad del estudiantado a la hora de hablar en público y para ello, niños y niñas, tomaron como referencia las exposiciones realizadas con anterioridad, empleando el vídeo beam, computador portátil y parlantes para amplificar el sonido, así, se observaron, escucharon y comentaron las intervenciones realizadas por ellos mismos, generando así democratización de la palabra para decidir quién iba a personificar a cada uno de los personajes cuento. Ellos mismos escogen a ocho de sus compañeritos(as) que asumirían  los personajes del cuento Choco, encuentra una mamá, además recibieron el guión  para prepararlo.

La intencionalidad pedagógica es clara: Desarrollar la oralidad en los niños y niñas de grado transición. Promoviendo situaciones de habla para que expresen sus ideas, argumenten sus discursos y se democratice la voz en clase, para ello, a los estudiantes se los hace “Hablar para aprender a hablar”, porque […] el aula es un espacio de vida y como tal, fuente de contrastes, diferencia de pareceres, tensiones, conflictos, que tendrán que ser resueltos con el diálogo. Aprender a hablar de todo ello es un camino para aprender a convivir en la diferencia y para encontrar vías de entendimiento entre las personas (Anna Camps, 2005),  en este aspecto, resulta relevante, desde el punto de vista didáctico, pensar en ciertas situaciones de habla orientadas a mejorar los modos de hablar.

La gran importancia que se quiere resaltar en la argumentación, es el reconocimiento del otro; “Conquistar el lenguaje es conquistar la tribu, ingresar al clan”, decía Marcel Mauss (1971). Es en el lenguaje que se hace la pausa para reconocer al otro.  Dado que es en la voz del otro, que el niño descubre que no está solo, entonces reconoce en su par que el otro habla distinto, que los gestos que acompañan sus palabras son distintos de los suyos. Por esta vía, el pequeño va identificando que hay intereses distintos, angustias diferentes, emociones particulares detrás de esas palabras, de esas entonaciones. Esta dimensión se relaciona directamente con el trabajo pedagógico sobre el lenguaje, en la medida que es, fundamentalmente, a través del lenguaje oral que ocurren las interacciones y que se construyen los vínculos sociales y los vínculos afectivos. En este marco, “el trabajo sobre el lenguaje no es un fin en sí mismo sino una condición de la vida social” (Pérez, 2005), es desde esta perspectiva que el profesorado está llamado a intencionar su práctica pedagógica, para hacer del lenguaje oral un instrumento de expresión, diálogo, que conlleva a una comunicación con sentido, porque […] la pedagogía, y en especial la didáctica, de la lengua oral requieren de un cuidado especial y de un trabajo sistemático e intencional […]  (Pérez, 2005)


El profesorado, asume con responsabilidad hacer de la democratización de la voz en clase, y para ello, mediar “La oralidad es un marco preferencial e ideal para construir la ética de la comunicación, pues si un estudiante descubre que su voz tiene un lugar en el grupo, que es respetada, que es comentada, vivenciará las condiciones de la participación, descubrirá las ventajas de participar, así como sus límites, y estará en disposición de respetar y reconocer al otro en su diversidad” (Pérez, 2005), para lograr aceptar y construir comunicación con sentido.

Otra de las ganancias logradas con la puesta en escena fue la organización cronológica de las escenas dramatizadas:

Organizados en equipos de cuatro (4) estudiantes, recibieron fichas en las que se plasmaron las escenas del cuento leído en voz alta, y en mutua colaboración, organizaron cronológicamente lo que sucedió en la historia, después de organizado secuencialmente se escogió por equipo de trabajo un representante para que leyera en voz alta a sus compañeritos, empleando el micrófono o el megáfono para amplificar la voz del estudiantado en clase, democratizando la palabra, hablando con sentido y respetando las intervenciones de cada equipo de trabajo

En esta sesión cabe resaltar de manera especial, la participación de los padres y madres de familia de los pequeños, quienes se constituyeron en un motor básico, para motivar, preparar y brindarles el apoyo necesario para su primera presentación en público.  La colaboración y presencia de su familia les daba mayor empuje y realce a la participación de los pequeños:

“y se explico a los padres y madres de familia que deberán leer el guión  en compañía de sus hijos y a la vez aprenderlo para que todos los días se hagan los respectivos ensayos de puesta en escena, procurando vivir y sentir lo que a Choco y demás personajes vivieron, así:

Durante los ensayos de la obra de teatro, niños y niñas, expresaron sus emociones, sentimientos, procurando comentar la puesta en escena de cada personificación, identificando el sentir del personaje y acercarse a la forma expresiva del personaje de tal manera que al hablar – personificar se haga con sentido comunicativo para centrar la atención y la mirada de los y las receptores(as) de la obra.

A la vez, se vinculó a padres y madres de familia, para explicar la elaboración y construcción de los vestuarios para la obra de teatro, el material a emplear, la fecha en la que deberían estar listos y a la vez se habló de la organización de la parte logística de la gran socialización por comités, así: comité de bienvenida para recibir a los invitados preferenciales (alcalde, jefe de núcleo, rectora, dos coordinadores, comisaría de familia, comandante de la policía, sacerdote, director de la casa de la cultura, canal local) padres – madres y estudiantes; comité para elaboración de pasabocas encargados de brindar algo a niños, niñas, padres, madres y acudientes, comité de escenografía quienes embellecen el lugar con el material elaborado en clase y comité de mobiliario que arma carpas y ubica la silletería para la presentación.

El primer reto, al implementar el propósito de la oralidad, se relacionaba con algo que es indiscutible: la necesidad de que desde la educación formal se construyan las condiciones y los espacios para la vida social, para la participación y para la vivencia de las primeras formas de ciudadanía y democracia. Detrás del lenguaje oral, el niño descubre que hay sujeto, que existen otros y otras (Mauss, 1971); con diferentes emociones y sentimientos y por tanto, cuando los niños comienzan a hablar en un grupo, descubren que sus palabras producen efectos, que su voz congrega las miradas de los otros. Así, a través de su voz el niño se descubre perteneciente a un grupo. En las voces de los otros descubre si es reconocido, valorado, ignorado o querido; es toda una experiencia alrededor del habla.

El haber seleccionado este proceso del lenguaje, la oralidad, se debe a que este aspecto, ha sido tratado como un tema que no requiere de aprendizaje, sino que se adquiere de manera innata, o que es el producto de la escucha solamente, no obstante lo anterior es necesario destacar que este proceso debe ser aprendido, practicado y sobrevalorado; pues redunda en la vida social y personal de los seres humanos, durante toda su vida; es más, aprendiéndola a utilizar adecuadamente, genera situaciones de desarrollo, progreso, bienestar individual y colectivo, puesto que forma ciudadanos constructores de una sociedad transformadora, que propende por el bien general.

Con el aprendizaje de la oralidad, que es el terreno del lenguaje oral, el niño va descubriendo su lugar en la conversación, que es necesariamente un lugar social. Ese efecto espejo tiene muchas implicaciones para la vida social: en su voz el pequeño se descubre miembro del colectivo, a la vez descubre que hay otros que, al igual que él, tienen intereses, expectativas. Por tanto, al emplearla cotidianamente y con un propósito comunicativo, la construcción de una voz social implica aprender que ésta tiene unos límites en su funcionamiento del grupo; fija los límites de su voz y le exige reconocer las otras voces.
El ingreso a la lengua oral es una condición de construcción de la identidad del sujeto y de identidad con la lengua. Suele decirse que en la lengua oral se construye una primera patria (Pérez, 2005). El acceso adecuado a la lengua oral favorece la construcción de la identidad y el sentimiento de colectividad (pertenencia a un grupo). Cada niño debe estar en condiciones de usar la lengua oral para vincularse a diferentes tipos de interacciones, dentro y fuera del espacio escolar. Esto implica trabajar para que cada niño tenga una voz y pueda usarla con seguridad para expresar sus sentimientos y pensamientos. Implica también un trabajo de reconocimiento de las situaciones de uso de la lengua oral, así como el avance en el dominio de las características de esa lengua.



Para desarrollar este trabajo de oralidad en el aula, la pedagogía, y en especial la didáctica, de la lengua oral requieren de un cuidado especial y de un trabajo sistemático e intencional, de manera análoga a como se aborda, por ejemplo, la lengua escrita o la lectura, para garantizar las condiciones de la participación de la vida social. El lenguaje oral requiere de espacios claramente definidos en la estructura de tiempos de la escuela. A la vez, se necesita definir criterios que orienten la conversación entre docente, estudiantes y entre estudiantes, en las prácticas cotidianas de conversación, exposición, argumentación. Al fin y al cabo, la enseñanza puede verse como una conversación que quiere ser amena, que se va volviendo cada vez más elaborada, más compleja, más documentada, y en la cual, todos los sujetos implicados tienen el derecho y la obligación de contar con una voz para hacerse entender, para reconocer al otro, para responsabilizarse, para tomar posición, en fin para construir un lugar en el mundo, ese micro mundo del aula, que para estas primeras edades es el espacio de ingreso a la vida social. La escuela tiene la obligación de garantizar la construcción de esa voz.


La socialización que se llevó a cabo, de alguna manera, garantizan la participación y el éxito de las interacciones de este grupo de estudiantes y servirá de pauta para otras interacciones en otros contextos sociales, extraescolares; pues facilitan la construcción de la identidad, la seguridad y el sentido de pertenencia social. Un niño que está en condiciones de expresarse frente a un grupo, con seguridad, de modo pertinente en función de la situación y los propósitos comunicativos, cuenta con condiciones para actuar de manera activa en la vida social.

Este encuentro cultural y pedagógico, se organizó para dar a conocer a padres – madres y personalidades el municipio las habilidades culturales y en el lenguaje oral que tienen los niños y niñas del grado transición 1.

Para la organización de la socialización del acto cultural y pedagógico, el(a) docente, organizó por comisiones a los padres y madres de familia, de la siguiente forma:

ü  Comité de bienvenida: encargado de colocar a los invitados al acto cultural los gallardetes que se mandaron a confeccionar, donde se bordó: TRANSICIÓN 1 – 2010,

ü  Comité de los pasa-bocas: encargado de la preparación y entrega a todos los invitados de los pasa-bocas.
ü  Comité de logística: encargado del transporte de silletería, carpas y planchón.

ü  Comité de ambientación: encargado de la decoración de la tarima (planchón) con plástico de colores (amarillo-azul y rojo) y flores de colores (amarillo, azul y rojo) hechas con papel seda.

Adicional a ello, se mandó a elaborar el afiche que se ubicó al fondo de la tarima con la siguiente información: CHOCO, ENCUENTRA UNA MAMÁ, GRADO TRANSICIÓN 1, INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ROSARIO MIRANDA CAUCA y se dibujaron algunos de los personajes del cuento leído.

Organizados los comités, el estudiantado construyó 130 manillas con pepas pequeñas de color amarillo, azul y rojo para entregar a padres-madres e invitados. Dicha construcción se realizó los días viernes, donde niños y niñas acataron los pasos de elaboración de las manillas, indicando la pepa a insertar en el nailon y la siguiente, requiriendo atención –disciplina y responsabilidad.

En compañía de padres y madres de familia, se construyó escenografía con cartón, papel silueta y vinilos, armando de tal forma árboles y flores.
La construcción de una voz en el espacio escolar implica un trabajo intencional y sistemático por parte de la escuela, así como también la existencia de reglas y pautas de la interacción 
ü  Respetar los turnos.
ü  Pedir la palabra,
ü  Escuchar,
ü  Preguntar,
ü  Responder preguntas,
ü  Explicar sus puntos de vista,
ü  defender una opinión.

Ese sistema de reglas es una prioridad de la pedagogía de la expresión y del lenguaje, y debe construirse paulatinamente en las aulas, igualmente debe velarse por su mantenimiento y consolidación. De algún modo, ese sistema de reglas es la base, no sólo para el trabajo desde la expresión y el lenguaje, sino para la vida académica y social de la escuela.

La construcción de la voz se deberá ir complejizando entre un ciclo y otro en cuanto al dominio y control de los recursos formales de producción e interpretación de los discursos y responderá a los niveles de desarrollo psicológico y cronológico de los pequeños.

6 comentarios:

  1. hola soy estudiante de maestría en educación me gustaría comunicarme con ustedes para saber mas de su experiencia

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas propuesta!! Felicitaciones

    ResponderEliminar
  3. ¡¡¡Muchas felicitaciones!!!.Como me podría comunicar para hacer algunas consultas pedagógica

    ResponderEliminar
  4. Hermoso, los niños y niñas aprenden de forma mágica. amo a señora Osa

    ResponderEliminar
  5. felicidades por ese magnifico trabajo de comprensión lectora. poder realizar infinitas actividades a partir de un solo texto me tiene anodada. me inspira mucho su trabajo.

    ResponderEliminar